Leyes Laborales En España

Las leyes laborales, son el compendio de ordenanzas que regulan la relación empleado y empleador, en el marco de sus derechos y deberes, aprendamos, sobre éste tópico importantísimo, para que no nos agarren fuera de base.

Leyes Laborales En España
Índice
  1. Primeras Leyes Laborales En España
  2. ¿Cuáles son las Leyes Laborales En España que Protegen al Trabajador?
    1. La Constitución Nacional de España
    2. Los Tratados Internacionales
    3. Derecho estatal
    4. Seguridad y Salud en el Trabajo
    5. Salario
  3. Ley Laboral Renuncia
  4. Leyes Laborales En España: Licencia por Maternidad
  5. Leyes Laborales En España: Despidos
  6. Leyes Laborales En España: Jornada de Trabajo
  7. Acoso Laboral . Leyes Laborales En España

Primeras Leyes Laborales En España

El inicio de las Leyes Laborales En España, surgen con el fin de proteger a la clase obrera, asalariada y, sobre todo, a los menores de las injustas condiciones en que se les empleaba en los establecimientos industriales.

En base a éstos excesos, el gobierno, español, crea la primera ley el 24 de julio de 1873, mejor conocida como la ley Benot, a fin de establecer la dinámica laboral, entre patrono y trabajador, enmarcado en una política de deberes y derechos, lo más equilibrada posible.

Bajo esta perspectiva, las leyes laborales, son el resultado, de normar los derechos de los trabajadores, frente a un sistema industrial subyugador, que explotaba, pisoteaba y esclavizaba, a sus empleados, con largas y pesadas jornadas, por un salario deplorable.

Pero, si una de las Leyes Laborales en España, ha sido más incumplida, es precisamente la de Eduardo Benot, ya que, constituía una ley a favor de la clase obrera, fundamentada en la reglamentación más completa por parte de cada uno de los cantones que configuraban la estructura de gobierno republicana, cosa que no fue bien vista, por el gobierno de la República y por ende, no fue apoyada.

Sin embargo, gran parte de la esencia de ésta ley, está ampliada e incorporada, como columna vertebral, en leyes posteriores, principalmente en la del 28 de julio de 1878, donde se prohíbe categóricamente, el trabajo de los niños y jóvenes menores de dieciséis años en espectáculos públicos.

Lo cual, conllevó a que, en las Leyes Laborales En España del 3 de marzo de 1900, elaboraba por Eduardo Dato, se normará, que la edad mínima para acceder al campo laboral era de diez años.

Leyes Laborales En España

¿Cuáles son las Leyes Laborales En España que Protegen al Trabajador?

Desde la ley de Benot, en 1873, muchas Leyes laborales en España, se han desprendido de ella, entre las que podemos citar:

La Constitución Nacional de España

La Constitución Nacional de España, representa la carta magna del país, donde, regula la actividad laboral, en los siguientes artículos:

Art. 28.1

Derecho a la sindicación.

Art. 28.2

Derecho a la huelga, ampliado por el RD-L 7/1977, de relaciones laborales.

Art. 35

Derecho y deber al trabajo y al salario suficiente.

Art. 37

Derecho a la negociación colectiva y a tomar medidas de conflicto colectivo por trabajadores (y empresarios)

Art. 149. Parte I, literal número 7

La competencia exclusiva del Estado, sobre la legislación laboral.

Art. 7

Sindicatos como organismos de defensa y promoción de los intereses laborales y sociales de los trabajadores.

Los Tratados Internacionales

Los Tratados Internacionales firmados por España, constituyen una fortaleza eficaz para proteger los derechos humanos de los trabajadores, recogidos en varias cartas de derechos como la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Derecho Comunitario

La comunidad Europa, a través de las normas que regulan el derecho comunitario, hace insistencia en la igualdad de los trabajadores comunitarios, el libre tránsito y por el pago en los tiempos acordados, en el caso de quiebre de la empresa.

Derecho estatal

En corresponsabilidad con el sector empresarial, la legislación española, ha dictaminado, un conjunto de políticas jurídicas, para definir las condiciones de trabajo en España, como ya te había comentado, que parten de la Constitución, el Estatuto de los trabajadores, la Ley 31/1995, de 8 de noviembre de Prevención de Riesgos Laborales y los reales decretos, leyes y demás normas jurídicas que los representan. Conozcamos algunas de ellas:

Seguridad y Salud en el Trabajo

Constituye la pieza clave del derecho del trabajador, del cual, se desprenden todos los demás, como; salarios, vacaciones, licencias, seguridad laboral, entre otras, las cuales se encuentra ampliamente descritas en leyes como:

  • La Constitución Española del 1978.
  • El Real Decreto Legislativo 2/2015, del 23 de octubre, donde se contemplan los estatutos de los trabajadores.
  • La Ley 31/1995, donde se norma todo lo referente a la prevención de riesgos laborales.
  • El Real Decreto de Ley 5/1979, de 26 de enero, donde se crea y se organiza el Instituto de Mediación, Arbitraje y Conciliación, a fin de resolver los posibles problemas que ocurren a diario, en cualquiera empresa.
  • La Ley Orgánica 11/1985, del 2 de agosto, donde pauta, el libre ejercicio sindical.
  • El Real Decreto Legislativo 1/1994, del 20 de junio, que articula todos los aspectos a tomar en cuenta en relación a la Seguridad Social.

Leyes Laborales En España

Salario

Entra a éste link Salario y aprende más sobre el pago mínimo,  compensación por horas extras, pago de vacaciones.

Ley Laboral Renuncia

Uno de los puntos más argüidos, dentro del campo laboral es el tema de la renuncia, por lo tanto, vamos a tratar de explicar, como lo aborda las leyes españolas, éste controversial tema.

El derecho a la renuncia, está contemplado en el artículo 49.1 del estatuto de los trabajadores, donde cualquier empleado puede dar por culminado su relación laboral con una determinada empresa, cuando lo desee.

Sin embargo, para ello, deberá ceñirse por lo establecido dentro del contrato colectivo, en relación al preaviso, que suelen ser entre 15 días a los 2 meses.

En consecuencias, el empleado, deberá pasar una carta de renuncia a la empresa, para evitar problemas, sobre todo para el cobro del finiquito. Si el trabajador no avisa ni manda esta carta se puede considerar abandono del puesto de cargo.

En los casos de renuncia voluntaria, el empleado, no tiene derecho a la prestación por desempleo, ya que, está figura fue creada para aquellas personas, que, por causas ajenas a su voluntad, quedaron desempleados.

No obstante, la Ley General de la Seguridad Social, instituye que, un trabajador, después de haber renunciado, puede optar al cobro de la prestación por desempleo, siempre y cuando, encuentre otro trabajo, cumpla con sus funciones en un tiempo no menor de 3 meses y lo pierda de forma involuntaria.

También, podrá obtenerla, sino supera el periodo de prueba a instancia del empresario, también deben pasar como mínimo 3 meses.

Pero, sabes ¿cuáles son los pagos que el empleador deberá consignarte, una vez celebrado el tiempo de preaviso dentro de la empresa?

Si tú respuesta es no, entonces te enumero, cada uno de ellos para que estés pila con tú liquidación.

  1. Le corresponderá, el salario propio al mes en que el trabajador solicita la renuncia, los cuales, deberán estar cónsonos, con los días trabajados.
  2. La parte proporcional de las pagas extras no devengadas.
  3. Vacaciones a las que tenía derecho y no disfrutó.

¿Cuándo deberán pagarte? Una vez finalizado el contrato, deberán pagarte, las indemnizaciones descritas anteriormente. Veamos, lo que reseña el artículo 49 del Estatuto de los Trabajadores:

“El trabajador tendrá derecho a percibir, a la finalización del contrato temporal, una indemnización de cuantía equivalente a 12 días de salario por cada año de prestación de servicios, o en su caso, la indemnización que establezca la normativa específica que sea de aplicación”.

El incumplimiento o retraso, por parte del patrono, acarrea sanciones graves, impuestos en los artículos 40 y 41 del ET y las leyes laborales en España, siendo una de ellas, el pago de 33 días de salario por año de servicio. En éste caso podrá optar, al cobro de la prestación por desempleo, aunque se trate de una renuncia voluntaria.

Leyes Laborales En España: Licencia por Maternidad

La duración total de la licencia por maternidad es de 16 semanas consecutivas en la que seis semanas son obligatorias y deben ser disfrutadas después del nacimiento, mientras que las diez semanas restantes pueden tomarse antes o después del nacimiento.

En caso de parto múltiple, 2 semanas para cada hijo o hija a partir del segundo. A excepción de las 6 semanas de descanso obligatorio, si el niño o niña es prematuro o tiene que ser hospitalizado después del parto, el permiso se puede tomar después de la finalización de la hospitalización.

Mediante la consolidación de un derecho a una reducción de jornada, las madres pueden en la práctica ampliar el permiso de maternidad de dos a cuatro semanas.

Si después de la licencia de maternidad la madre aún necesita atención médica como consecuencia del nacimiento de su hijo y no puede trabajar, estará en situación de incapacidad temporal y con derecho a prestaciones por enfermedad del sistema de Seguridad Social.

Si el niño o niña es prematuro o tiene que ser hospitalizado después del parto, la madre o el padre tendrán derecho a ausentarse del trabajo durante una hora todos los días.

Las madres que trabajan tienen derecho a transferir hasta diez de sus 16 semanas pagadas de maternidad al padre con la condición de que tome las seis semanas después de dar a luz, que su pareja cumpla con los requisitos contributivos, y que la transferencia no ponga en peligro su salud.

 El permiso puede ser totalmente transferido o parcialmente transferido, por lo que ambos padres comparten a tiempo completo o parcial el permiso de manera coincidente.

Si la madre fallece, el padre puede tomar los derechos de licencia de maternidad, con independencia de la situación del empleo anterior de la madre y de los derechos. La licencia de maternidad no se reduce en el caso de la muerte de su hijo. (Leyes Laborales En España. Real Decreto 2/2015, l Estatuto de los Trabajadores, art. 48 (4) y art.37 (4 bis). Leyes Laborales En España

En relación, al salario, estarán determinadas, por la edad de la trabajadora y la duración de su contribución al régimen general de seguridad social, por ende, se contemplará de la siguiente manera:

  1. Si la trabajadora es menor de 21 años de edad en la fecha del nacimiento / adopción / acogimiento familiar: Le corresponde un periodo mínimo de cotización.
  2. Si la trabajadora tiene entre 21 y 26 años: Le tocaría un período mínimo de cotización de 90 días en los 7 años inmediatamente anteriores al momento en que el inicio de la licencia o, alternativamente, 180 días de cotización durante toda la vida laboral de la trabajadora antes de la fecha .
  3. Si la trabajadora tiene más de 26 años: Le corresponde un período mínimo de cotización de 180 días en los 7 años inmediatamente anteriores al momento en que los permisos se inician o, alternativamente, 360 días en toda la vida laboral de la trabajadora antes de la fecha.

Si la madre ocupa un trabajo a tiempo parcial, su salario, se calculará, en función del número de horas trabajadas y su equivalencia en días teóricos de contribución.

La cantidad de beneficios en efectivo es el 100% de la base de cotización hasta un máximo de € 3,606.00 al mes durante toda la duración de la licencia de maternidad. Una prestación uniforme (€ 532,51 por mes o € 17,75 por día) se paga durante 42 días a todas las trabajadoras que no reúnan los requisitos requeridos.

(Leyes Laborales En España. Real Decreto N º 1/1994 de la Ley General de Seguridad Social Art.7, Art. 86 Art. 133, el Real Decreto N º 295/2009 sobre las prestaciones en dinero del Sistema de Seguridad Social en materia de maternidad, paternidad, riesgo durante el embarazo y riesgo durante la lactancia. Art.3-4, Art.8. Leyes Laborales En España

Leyes Laborales En España

Leyes Laborales En España: Despidos

De acuerdo a lo establecido en las leyes laborales en España, los despidos, son aquellos, otorgados por los patronos en caso de que sus trabajadores, incurran en una violación grave y negligente, en el desempeño de sus funciones, entrando dentro de los despidos disciplinarios.

Otro causal de despidos, es por su falta de pericia e ineptitud laboral, absentismo, aunque justificado e intermitente, dan pie a un despido objetivo.

En las leyes laborales en España, por lo general, no existe, el preaviso, en el caso de los despidos disciplinarios, aunque, se puede establecer por acuerdo entre las partes.  Mientras que, en los objetivos, si está contemplado el preaviso de 15 días.

Despedida GIFs | Tenor

En el caso de los contratos temporales, con una duración superior a un año, la empresa debe generalmente dar un preaviso mínimo de 15 días de antelación a la fecha de terminación.

Leyes Laborales En España: Estatuto de los Trabajadores, art. 51 (1)., Art. 53 (1c), art. 54, art. Estatuto de los Trabajadores, art. 51 (1), Art. 53 (1c), art. 54, art. 55). Leyes Laborales En España

Leyes Laborales En España: Jornada de Trabajo

De acuerdo a las leyes laborales en España, la jornada laboral en España es de 9 horas diarias, para dar un total general de 40 horas semanales, según el Estatuto de los Trabajadores, donde cada empresa, deberá respetar los horarios establecidos de descanso y alimentación.

En relación, a las horas extras, las leyes laborales en España establece que: se pueden hacer como máximo 80 horas extraordinarias al año, siempre y cuando trabajes 40 horas a la semana.

Si trabajas menos horas, el número máximo anual de horas extras se reduce en proporción a las horas que trabajes.

Acoso Laboral . Leyes Laborales En España

Espero que está información sobre Leyes Laborales En España, te haya servido y no me quiero despedir sin invitarte a que leas, nuestros otros artículos.

Leyes Laborales En España 2021

llᐈ 【ACTUALIZADO 2021 ✅ 】STOP ❌ Entra AQUÍ y descubre las Leyes Laborales En España, que te protegen como trabajador

Proveedor del curso: Organization

Puntuación del editor:
5

Temas Relacionados:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Nuestra pagina utiliza cookies. Más información